Recientemente se inauguraba en la Sala de la Universidad Popular de la Avenida Constitución la exposición “Chromatta” del fotógrafo mazarronero, Juan Francisco Belmar. Una muestra que se basa en la aplicación de técnicas de fotografía del primer tercio del siglo XIX y que sirven para recoger elementos patrimoniales, etnográficos y significativos del paisaje del municipio y del casco urbano de Mazarrón.
El acto estuvo presidido por el Concejal de Cultura, Pedro Martínez Pagán, el Director de la Universidad Popular de Mazarrón, José María López Ballesta, y contó con la asistencia de numeroso público, que se vio sorprendido por la aplicación de técnicas fotográficas que se aproximaban más a la pintura que a lo que convencionalmente se entiende por una fotografía.
Así lo expresó el director de la Universidad Popular de Mazarrón, José María López Ballesta, para quien el trabajo de Belmar venía a suponer el camino que trasciende a la fotografía y la aproxima al hecho artístico. En esta exposición se puede ver la perfecta fusión entre la fotografía y las técnicas artísticas.
López Ballesta, conocedor de la trayectoria de Belmar desde hace muchos años, quiso centrarse en el trabajo de este autor que se presentaba esa noche y destacó el hecho de que no se trataba de una fotografía al uso, sino de lo primigenio, de las técnicas con las se trabajaba hace más de un siglo y que ponían de manifiesto el dominio de la técnica y el uso de productos altamente peligrosos.
Para López Ballesta, Belmar ha conseguido hacer pintura con sus fotografías, por métodos muy antiguos, recreando la fotografía que se hacía tiempo atrás hasta el punto de confundirlas con obras artísticas. Así, el autor une lo pictórico y lo fotográfico de una forma sutil y armónica. Y esa unión entre técnicas visuales distintas es precisamente el logro más valorado en “Chromatta”.
El fotógrafo, Juan Francisco Belmar, con una cámara de fotos en las manos, explicó cómo había llegado a la fotografía y cómo ésta le había acompañado en muchos momentos de su vida. El autor destacó la técnica empleada en la realización de las fotografías que componen la exposición y explicó que se trataba de métodos que nos acercan a la pintura y las artes plásticas porque emplean también los mismos pigmentos que se utilizan en ellas. Una forma de hacer fotografía que nos sitúa en un momento denominado “prefotográfico”, aclaró, porque la fotografía como tal no había nacido aún.
Belmar se refirió a los “procesos pigmentarios” como las técnicas que sirven de base a lo que se ha considerado como “la fotografía noble”, de la que “Chromata” viene a ser un buen ejemplo. Para la realización de esta exposición el artista se ha servido de uno de esos procesos, la goma bicromatada, a la que añade también el de la cianotipia. Finalmente, el autor agradeció el apoyo recibido por la Universidad Popular, representada por José María López Ballesta, al que se dirigió hace ahora más de un año para darle a conocer el trabajo que estaba realizando.
Finalmente, el Concejal de Cultura, Pedro Martínez Pagán, fue el encargado de cerrar el acto destacando durante su intervención las numerosas actividades que se venían realizando en el marco de las fiestas patronales que se han celebrado estos días y se mostró satisfecho por el trabajo realizado por Belmar y el conjunto de la muestra que se presentaba esa noche, marca de calidad de la Universidad Popular y de su equipo, en palabras del edil.
La muestra se compone de más de medio centenar de fotografías que son únicas por estar realizadas por procesos antiguos que no permiten la confección de copias idénticas y, en la sala, se puede ver en vitrinas la bibliografía que ha servido de base al trabajo de Belmar, así como los pigmentos y materiales empleados. A la entrada de la exposición también se pueden observar algunas de las numerosas publicaciones y trabajos que este fotógrafo ha realizado en una trayectoria de casi 30 años.
La exposición “Chromata” se puede ver por las mañanas en horario habitual del centro y, por las tardes, de 7 a 9 de la noche, de lunes a viernes. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 4 de marzo de 2018. |